Ir al contenido principal

Mis Canales de Youtube

  Enlaces a los Videos de mis Canales de Youtube   Canal Andres Gonzalez Hernandez   >> Canal elsersupremo  >>

La Fe - Que es la Fe - Definición, Significado y Concepto de Fe Las Religiones y la Fe

 

La Fe - Que es la Fe - Definición - Significado y Concepto de Fe

La Fe - Que es la Fe
Definición, Significado y Concepto de Fe

Las Religiones y la Fe

La Fe es un elemento vibratorio inherente a nuestras células y debe ser despertado y dinamizado en nuestro mundo tridimensional 

Pertenece a un nivel de sutilización mayor al que nos encontramos ahora y es la fe, la que permite que ocurra la transmutación celular.

La Fe (del latín fides) es la seguridad o confianza en una persona, cosa, deidad, opinión, doctrinas o enseñanzas de una religión. También puede definirse como la creencia que no está sustentada en pruebas, además de la seguridad producto en algún grado de una promesa.

¿Cuál es la definición y el significado de fe? La repuesta la encontramos en la Biblia:

Fe es la certeza de las cosas que se esperan, la demostración evidente de realidades, aunque no se contemplen

Hebreos 11:1

La fe es confiar en Dios todo el tiempo. Hebreos 10:38, "Mas el justo vivirá por fe; y si retrocediere, no agradará a mi alma".

La Fe es un elemento luminoso sutil, proyección de energías suprafísicas, que promueve la relación entre la vibración material y la inmaterial. Esto es importante para la transmutación de los centros inferiores y de los componentes cerebrales que, en los individuos rescatables, tienen sus energías elevadas. Las células del cerebro deben despertar en sí mismas la Fe, pues sólo así podrán captar y transmitir a las demás a través de la red nerviosa física y sutil el espíritu y la fuerza de la trascendencia.

En los momentos de prueba y en aquellos en los cuales nuestros cuerpos son atacados por fuerzas retrógradas, ese elemento luminiscente es la base de sustentación para que las células no sean dominadas por las mencionadas fuerzas y para que dichas células se mantengan coligadas con el nivel superior y se eleven a través de la aspiración. El rescate de los cuerpos no es posible si la Fe no está presente, al menos en cierta medida. 

El apóstol Pablo enseñó que “la fe [es] la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve” (Hebreos 11:1). Alma dijo algo similar: “Si tenéis fe, tenéis esperanza en cosas que no se ven, y que son verdaderas” (Alma 32:21).

Las Religiones y la Fe

En la práctica religiosa, la fe es fundamental. Es, pues, bajo la fe que los creyentes aceptan como verdad absoluta los principios difundidos por la religión que profesan: la creencia en un ser supremo y el sometimiento a su voluntad divina.

La Fe Religiosa, tiene una serie de puntos comunes en casi todas las religiones existentes, y también desencuentros.

La Fe en el Bahaísmo

Para el Bahaísmo, la Fe es la máxima aceptación de la autoridad divina de las Manifestaciones de Dios. La fe y el conocimiento son igualmente necesarios para el crecimiento espiritual. Esta no solo supone la obediencia externa a esta autoridad, sino que también una comprensión profunda y personal de las enseñanzas religiosas.

La fe significa, primero, conocimiento consciente, y segundo, la práctica de buenas acciones.


La Fe en el Budismo

La Fe en el Budismo

La fe (pali: Saddhā, sánscrito: Śraddhā) es un componente importante de las enseñanzas de Gautama Buda, tanto en las tradiciones del Theravāda y el Mahāyāna. Sus palabras se registraron originalmente en el lenguaje pali y la palabra saddhā se traduce generalmente como fe. En sus enseñanzas, el saddhā a veces se describe como:

  • Una convicción de que algo es.
  • Una determinación de lograr las metas personales.
  • Una sensación de dicha, producto de los dos anteriores.

Mientras que la fe en el budismo no implica "fe ciega", la práctica budista no obstante requiere cierto grado de confianza, principalmente en la conquista espiritual de Gautama Buda. La fe en el budismo se centra en el entendimiento de que Buda es un ser Despierto, en su papel superior como maestro, en la verdad de su Dharma (enseñanzas espirituales) y en su Sangha (comunidad de seguidores con desarrollo del espíritu). La fe en el budismo puede resumirse como aquella en las Tres Joyas: el Buda, el Dharma y el Sangha. Esta tiene el propósito de conducir a la iluminación, o bodhi, y el Nirvana. Volitivamente implica una decisión resoluta y valiente. Combina el propósito firme y la autoconfianza de que se podrá lograr lo que se desea.

Al contrario de cualquier forma de "fe ciega", las enseñanzas de Buda incluyen aquellas incluidas en el Kalama Sutra y exhortan a sus discípulos a investigar cualquier enseñanza y vivir de acuerdo a lo aprendido y aceptado, en lugar de creer en algo simplemente debido a que así fue enseñado.


La Fe en el Cristianismo

La Fe en el Cristianismo

En el cristianismo, por su parte, la fe es la principal de las tres virtudes teologales. En ella se cimienta la creencia en la revelación de Dios propuesta por la Iglesia. Así, tener fe en Dios es creer en su existencia, su omnipotencia, omnipresencia y omnisciencia; es creer en la palabra de la Biblia y las enseñanzas de Jesucristo. Las otras dos virtudes teologales son la esperanza y la caridad.

La Fe en el Cristianismo se basa en la obra y enseñanzas de Jesús de Nazaret. El Cristianismo declara no caracterizarse por la fe, sino por el objetivo de la fe. En lugar de ser pasiva, la fe conduce una vida activa alineada con los ideales y ejemplo de vida de Jesús. 

Para los cristianos, la primera y más urgente tarea es el anuncio de Cristo resucitado, mediante un encuentro personal capaz de llevar al interlocutor a la conversión del corazón y a la petición del Bautismo.


La Fe en el Islam

La Fe en el Islam

En el islam, fe (Iman) es una completa obediencia a la voluntad de Dios, que incluye creencia, profesión y acciones, consecuente al encargo de su representación en la Tierra, según la voluntad de Dios. La fe tiene dos aspectos: reconocer y afirmar que hay un Creador del universo y solo se debe adorar al Creador.


La Fe en el Judaísmo - Trece Principios de Fe

La Fe en el Judaísmo - Trece Principios de Fe

La Fe en sí misma no es un concepto del judaísmo. La única vez que se menciona "fe en Dios" dentro de los 24 libros del Tanaj, es en el verso 10 del capítulo 43 del Libro de Isaías. En este verso, el mandato de conocer a Dios es seguido por los mandamientos de creer y entender.

No obstante, el judaísmo reconoce el valor emuná (generalmente traducido como fe, confianza en Dios) y su estado negativo de Apikorus (herético), pero la fe no es tan destacado o central como en otras religiones, especialmente comparado con el cristianismo o islam. Podría ser un medio necesario para ser un judío religiosamente activo, pero el énfasis está puesto en el verdadero conocimiento, auténtica profecía y el actuar más que la fe en sí. Rara vez se relaciona con una enseñanza que deba ser creída.

El judaísmo no exige al fiel explícitamente identificar a Dios (un dogma central de la fe cristiana, que es llamada Avodah Zarah en el judaísmo, un forma menor de idolatría pero un gran pecado y prohibición estricta para los judíos). En cambio se pide honrar a la idea (personal) de Dios apoyada por los muchos principios citados del Talmud para definir al judaísmo, principalmente por lo que no es. Por tanto no existe una formulación establecida de los principios de la fe judía que sean imperativos para todos los judíos.

La Fe en el Sijismo

La Fe tampoco es un concepto en el sijismo. Sin embargo, los cinco símbolos sijíes, conocidos como las cinco K, también se les conoce como "los cinco artículos de la fe". Estos son kesh (pelo sin cortar), khanga (pequeño peine de madera), kara (brazalete metálico), kirpán (espada/daga) y khanga (ropa interior especial). Los sijíes deben llevar estos cinco artículos de la fe todo el tiempo para protegerse de las malas compañías y mantenerse cerca de Dios.

Fe (religión), expresión de la creencia en Dios, un sistema religioso o un poder superior al hombre, ya sea como una revelación personal, una enseñanza organizacional, una tradición o una experiencia espiritual o religiosa.

La Fe y la Razón

La Fe y la Razón son dos formas de convicción que subsisten con más o menos grado de conflicto, o de compatibilidad. La Fe generalmente es definida como fundamento en una creencia, como una convicción que admite lo absoluto. Mientras que la razón es fundamento en la evidencia, lo cual aproxima el objeto de fe a la idea del mito. Según Juan Pablo II, en su encíclica Fides et ratio (1998), «la Fe y la Razón (Fides et Ratio) son como las dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad».

Hablando en términos generales, hay tres categorías de perspectivas respecto a la relación entre fe y razón. El racionalismo sostiene que la verdad debería ser determinada por la razón y el análisis de los hechos, más que en la fe, el dogma o la enseñanza religiosa. El fideísmo considera que la fe es necesaria, y que las creencias deben tener cabida sin la evidencia o la razón, aún esté en conflicto con ellas. La teología natural considera que fe y razón son compatibles, de manera que la evidencia y la razón finalmente llevan a la creencia en los objetos de fe.

Relación entre Fe y Razón

El Racionalismo, en cualquier caso, no se pronuncia con respecto a la existencia de Dios o a la validez o el valor de la religión, pero rechaza cualquiera creencia basada solamente en la fe. La fe, por el contrario, no descansa en pruebas lógicas o en la evidencia. Desde el punto de vista semántico, las definiciones de fe y racionalismo están en lógica oposición.

Las creencias sostenidas "por fe" pueden valorarse según esté sujeto su juicio a relaciones de orden con la razón:

  • La Fe subordinando a la razón: En esta perspectiva, todo el conocimiento humano y la razón son vistos como dependientes de la fe: fe en nuestros sentidos, fe en nuestros recuerdos, y fe en la disposición de sucesos que recibimos por testimonio de otros o del entorno. En consecuencia, la fe es vista como esencial e inseparable de la razón. Esta justificación se aplica en gran parte a la filosofía histórica del racionalismo, y menos a las perspectivas racionalistas contemporáneas.
  • La Fe superordinando a la razón: En esta perspectiva, la fe es vista como cubriendo asuntos en los que la ciencia y la racionalidad son inherentemente incapaces de tratar, pero que, sin embargo, son enteramente reales. En consecuencia, la fe es vista como complementando la razón, al proveer respuestas a preguntas que de otro modo serían incontestables.
  • La Fe sin orden a la razón: En esta perspectiva, la fe es vista como esas opiniones que uno mantiene a pesar de que la evidencia y la razón digan lo contrario. Así pues, la fe es vista como perniciosa con respecto a la razón, como si impidiera la habilidad de pensar. Si alguien afirma "Saber que Dios existe" contradice su fe desde la Razón ya que si tal afirmación es verdadera, "Creer que Dios existe" seria falso; por tanto, la noción de fe pierde toda heurística. Sin embargo, esta paradoja permanece en los fundamentos de la mayoría de confesiones religiosas.
  • La Razón subordinada a la Fe: La perspectiva en que la razón está subordinada a la fe, sostiene que la razón depende de la fe por su coherencia. Bajo esta perspectiva, no hay forma de probar ampliamente que estamos en realidad viendo lo que suponemos que estamos viendo; de que lo que recordamos realmente sucedió; o de que las leyes de la lógica y de las matemáticas son en realidad reales. En cambio, todas las creencias dependen, para su coherencia, de la fe en nuestros sentidos, recuerdos, y convicciones, porque considera ajenos los fundamentos del racionalismo y no pueden probarse por la evidencia o la razón.

René Descartes, por ejemplo, argumentó algo parecido en "Meditaciones sobre la Primera Filosofía", en las cuales él razonó que todas las percepciones humanas podrían ser una ilusión elaborada por un demonio perverso. Ilustraciones de esta visión prefigurada también se encuentran en la cultura popular contemporánea, en películas tales como 'Matrix", ilustrando y desafiando la fe en los sentidos, y tales como "Llamada Total" ilustrando y desafiando la fe en los recuerdos. Similarmente, el budismo Theravada sostiene que toda la realidad percibida es simple ilusión. Así, se argumenta que no hay forma de probar, sin lugar a dudas, de que lo que percibimos es real, de manera que todas nuestras creencias dependan de aceptar con fé nuestros sentidos y recuerdos.

La epistemología reformada asegura que ciertas creencias no pueden ser probadas por la razón, sino que deben ser formalizadas por fe, y filósofos y apologistas cristianos tales como Alvin Plantinga han propuesto que las creencias de este tipo son "propiamente básicas" esto es, que son garantes de confianza aun necesariamente sostenidas sin respaldo de evidencia. En lugar de desmitificarse, estas creencias son mantenidas, porque uno tiene inclinación natural a creerlas. Plantinga argumenta que la creencia en Dios no necesita llegar a través de la evidencia y el argumento, sino que puede ser una creencia natural e intuitiva "propiamente básica" fundada en tal experiencia.

Los Apologistas Presuposicionales alegan que la fe es una precondición trascendentalmente necesaria a la razón. En otras palabras, sin fe uno podría no darle sentido al razonamiento, en términos del proceso o de las leyes que lo gobiernan. Hace la afirmación de que el mismo concepto de "prueba", prueba la fe, y así la fe es la cosa más razonable que hay.

El Solipsismo aplica un razonamiento similar al de arriba, para llegar a la conclusión de que sólo existe el yo, y toda realidad es simplemente una función de nuestra mente, sobre la base de que sólo la existencia del propio yo puede ser probada. Esta perspectiva fue registrada primero por el sofista presocrático Gorgias. El racionalismo contemporáneo tiene poco en común con el racionalismo histórico continental expandido por René Descartes y otros quienes dicen que confiaban en el razonamiento solipsista. Plantinga afirma que su argumento no incorpora el solipsismo, mientras que reconoce que muchas cosas no pueden ser probadas por la evidencia y la razón, también afirma que las cosas existen fuera de la mente. Así, concluye que la fe nos permite "conocer" cosas que no pueden ser estrictamente probadas.

La Fe vista sobre el ámbito de la Razón

La posición que propone a la fe como directora de asuntos que se encuentran más allá del ámbito de la razón sostiene que la fe es un complemento de ésta, porque supone limitado el ámbito del conocimiento humano racional.

Esta perspectiva fue pronunciada en la Biblia como sigue:

Ahora bien, la fe es la garantía de lo que se espera, la certeza de lo que no se ve 

Hebreos 11:1 (NVI)

Ahora vemos de manera indirecta y velada, como en un espejo; pero entonces veremos cara a cara. Ahora conozco de manera imperfecta, pero entonces conoceré tal y como soy conocido. 

1 Corintios 13:12 (NVI)

En esencia, bajo esta perspectiva, la fe corresponde a ideas captadas que, aunque posiblemente del todo verdaderas, no pueden aún ser completamente resueltas por nuestra razón.

Algunos han considerado el racionalismo estricto como excluyente de este tipo de fe; concluye que el pensamiento racional al tener éxito al explicar los fenómenos físicos, hace ilegítimo aquel conocimiento que viene desde más allá de la esfera del pensamiento racional. De acuerdo a esta línea de razonamiento:

Nuestra cultura dominada por la ciencia ha excluido la experiencia religiosa como una clave hacia la realidad; pero, ¿sobre qué fundamentos?.

La ciencia en los años 1600 fue tan exitosa en comprender la dimensión física de la realidad, que la gente en los años 1700 empezó a pensar que lo físico podía ser la única dimensión de la realidad. Pero el éxito en un área de investigación no invalida otras áreas. El peso de la prueba está sobre aquellos que excluirían de ser una fuente de conocimiento a un tipo particular de experiencia.

Bajo esta perspectiva, la fe no es creencia estática divorciada de la razón y la experiencia, y no es ilegítima como fuente de conocimiento. Por el contrario, la creencia por fe parte de las cosas que pueden ser reconocidas por la experiencia, y se extiende a cosas que son verdad, aunque ellas no puedan ser comprendidas, y por lo tanto es válida en la medida que responde a paradojas que el pensamiento racional oblitera. Como tales, las creencias sostenidas por esta forma de fe se ven dinámicas y cambiantes, así como uno crece en experiencia y conocimiento, hasta que la "fe" de uno llega a ser "vista". Este tipo de razonamiento inductivo se encuentra comúnmente en el misticismo.

La Fe es la llave que nos lleva al reino que nos espera. Aquietaos. Abríos a la Fe, pura y simplemente y dejaos impregnar por ella. No debéis esperar que vuestros hermanos despierten para realidades que os están siendo mostradas.

Tendréis que considerar que esta humanidad pasó por una caída y sólo una parte de ella es la que ahora se regenera y será rescatada. Además de esto, las células cerebrales de muchos rescatables están entorpecidas por la densidad material de sus pensamientos y de sus deseos, y reaccionan mecánicamente a los impulsos que reciben del medio ambiente, aceptándolos. 

No olvidéis que la mentira, la falsedad y el engaño premeditado son insertados en el hombre por las fuerzas degenerativas. Aquellos de vosotros que pactan con esas acciones están ingresando en el camino de la desintegración. 

Etapas importantes en el encuentro entre la Fe y la Razón

Según el testimonio de los Hechos de los Apóstoles, el anuncio cristiano tuvo que confrontarse desde el inicio con las corrientes filosóficas de la época. El mismo libro narra la discusión que san Pablo tuvo en Atenas con algunos filósofos epicúreos y estoicos (17, 18). El análisis exegético del discurso en el Areópago ha puesto de relieve repetidas alusiones a convicciones populares, sobre todo de origen estoico. Ciertamente esto no era casual. Los primeros cristianos, para hacerse comprender por los paganos, no podían referirse sólo a Moisés y a los profetas; debían también apoyarse en el conocimiento natural de Dios y en la voz de la conciencia moral de cada hombre (cf. Rm 1, 19- 21; 2, 14-15; Hch 14, 16-17). Sin embargo, como este conocimiento natural había degenerado en idolatría en la religión pagana (cf. Rm 1, 21-32), el Apóstol considera más oportuno relacionar su argumentación con el pensamiento de los filósofos, que desde siempre habían opuesto a los mitos y a los cultos mistéricos conceptos más respetuosos de la trascendencia divina.

El encuentro del cristianismo con la filosofía no fue, pues, inmediato ni fácil. La práctica de la filosofía y la asistencia a sus escuelas eran para los primeros cristianos más un inconveniente que una ayuda. Para ellos, la primera y más urgente tarea era el anuncio de Cristo resucitado, mediante un encuentro personal capaz de llevar al interlocutor a la conversión del corazón y a la petición del Bautismo. Sin embargo, esto no quiere decir que ignorasen el deber de profundizar la comprensión de la fe y sus motivaciones. Todo lo contrario. Resulta injusta e infundada la crítica de Celso, que acusa a los cristianos de ser gente iletrada y ruda.

Está claro que la conciencia crítica con que los pensadores cristianos, desde el principio, afrontaron el problema de la relación entre la Fe y la Razón, considerándolo globalmente en sus aspectos positivos y en sus límites. No eran pensadores ingenuos. Precisamente porque vivían con intensidad el contenido de la Fe, sabían llegar a las formas más profundas de la especulación. Por consiguiente, es injusto y reductivo limitar su obra a la sola transposición de las verdades de la Fe a categorías filosóficas. Hicieron mucho más. En efecto, fueron capaces de sacar a la luz plenamente lo que todavía permanecía implícito y propedéutico en el pensamiento de los grandes filósofos antiguos.

En conclusión, la Fe es un sentimiento de total creencia o asentimiento en relación con algo o alguien y, como tal, se manifiesta por encima de la necesidad de poseer evidencias que demuestren la verdad de aquello en lo que se cree. La palabra proviene del latín fides, que no tiene connotación religiosa alguna y está vinculado a la raíz indoeuropea bheidh, que remite a la noción de 'confianza', 'persuasión', 'lealtad' o  'fidelidad'.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mis Canales de Youtube

  Enlaces a los Videos de mis Canales de Youtube   Canal Andres Gonzalez Hernandez   >> Canal elsersupremo  >>

La Creación el Poder de la Palabra o el Verbo y la la teoría de la Evolución

La Creación el Poder de la Palabra o el Verbo y la la Teoría de la Evolución   Cuando los estudiosos han tratado de resolver el problema de crear lo físico a partir de lo inmaterial, o la existencia material a partir de la nada, muchas veces se ha recurrido en los textos mitológicos y religiosos a una solución muy particular:  LA PALABRA O EL VERBO Todas las culturas y religiones tienen relatos o mitos sobre la creación del mundo y también sobre la creación del hombre. Los mitos sobre la creación son historias mitológico-religiosas que suelen describir la creación del mundo, del primer hombre, de la Tierra, la vida y, en general, del universo usualmente como un acto deliberado de creación realizado por una o más deidades.   La  Antropogonía  es la explicación del origen de la humanidad y por extensión de su cultura a través de mitos o religiones.   La historia de la creación del mundo se encuentra en  Génesis , el primer libro de la Biblia y el primero del pentateuco.   Según el Géneis

Psicografías de Benjamín Solari Parravicini Sobre los Extraterrestres y Viajes Espaciales

Psicografías de Benjamín Solari Parravicini Sobre los  Extraterrestres y Viajes Espaciales Benjamín, o Pelón como le decía su familia, era protagonista de extrañas situaciones, como por ejemplo "adivinar" la ubicación de cosas o personas desaparecidas, pero fue en la década del '30 cuando comenzó a mostrar su extraordinaria capacidad Una noche de 1938 despertó tembloroso, percibiendo un fuerte aroma a mar y algas en su habitación, al tiempo que oía una delicada voz femenina. Comenzó a escribir lo que esa voz le decía: que se estaba separando de la vida, que veía imágenes hermosas, y que "las algas le envolvían las manos como joyas muertas". Por fin, la mujer se identificó, y Pelón escribió un nombre, un lugar y una fecha: "Alfonsina Storni, Mar del Plata, Octubre de 1938". En ese mismo momento, la maravillosa poetisa se suicidaba a casi 450 Km de allí internándose en el mar. Pero su más increíble faceta, ya se había manifestado desde 1932. Sus manos, s